martes, 9 de abril de 2019

Competencias Socio-emocionales


LABORATORIO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS Y SOCIO-EMOCIONALES

Reconocimiento y manejo de las emociones. Herramientas para la auto-regulación y auto-conciencia – actividad complementaria.

El tema de las competencias socio-emocionales es bastante amplio en esta sesión del blogger se centra en las emociones básicas, como primera medida se aborda la  introducción de la temática,  el cual tiene una  gran dimensión,  ya que las emociones están en la vida daría, cuando compramos, vemos televisión, en la  toma de decisiones, en las relaciones con las demás personas y con uno mismo,  pero esta vez se enfoca  desde el trabajo y se presentan  herramientas que puedan ser llevadas a los estudiantes,  permitiendo de esta manera que el aprendizajes  transcienda  y este  es uno de los propósito del  Programa  Todos a Aprender  "el aprendizaje por cascada".


Nota: se realiza un ajuste al protocolo  para adaptarlo a las necesidades y al contexto de la institución educativa.



Las competencias emocionales: son las habilidades necesarias para la  y respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás. Por ejemplo, la capacidad para reconocer los propios sentimientos y tener empatía.                            
               



Las competencias comunicativas: son aquellas habilidades necesarias para establecer un diálogo constructivo con las otras personas. Por ejemplo, la capacidad para escuchar atentamente los argumentos ajenos y para comprenderlos, a pesar de no compartirlos. O la capacidad para poder expresar asertivamente, es decir, con claridad, firmeza y sin agresión, los propios puntos de vista. Tomado de los Estándares Básicos de las  Competencias Ciudadanas del MEN

Los pilares de la educación.  Aprender a conocer, hacer, convivir y ser. DELORS, Jaques (1996).
Un primer paso para la regulación de las emociones es el reconocimiento de las mismas (Bargh & Williams, 2007). Prioriza los dos grandes pilares del ser y el convivir, sin dejar de lado el conocer y el hacer.

Agenda

 1.  Objetivo 
       2. Fases de la secuencia didáctica.
       3.Exploración. (preguntas dirigidas, vídeo).
       4. Estructuración ( propuesta de la actividad a desarrollar).
      5. Transferencia (socialización).
      6.   Refuerzo.
      7.  Evaluación. 

Mapa conceptual de las competencias socio-emocionales

Trabajo cooperativo por roles.  
Estrategias de roles:
Líder vocero: Es el encargado de trasmitir y comunicar  las ideas del trabajo en  equipo.
-  Líder visionario:   Este líder es conocedor de la realidad de su contexto y reflexiona sobre este y establece lazos de confianza y lealtad.
              Líder estratégico: Aporta ideas y estrategias para el desarrollo de la actividad.

Metodología

La  metodología a utilizar   se tiene en cuenta la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel  y  el trabajo colaborativo por roles de  Johnson.

Objetivo

ü Brindar herramientas  a los docentes que aporten al manejo de emociones en el entorno escolar y en su contexto, en particular para la auto-regulación y auto-conciencia.

Desempeños

ü  Estándar: Realiza intervenciones orales sobre un tema tratado en el laboratorio, una lectura o un evento significativo, en las cuales contestan, pregunta o da su opinión.

preparación del laboratorio 

Para la preparación del laboratorio se tuvo en cuenta la estructura del plan de clase que facilita el programa Todos a Aprender   desde la guía del docente Entre Texto y se elabora la secuencia didáctica con sus fases.

Fase de exploración (15 min): Preguntas dirigidas acerca del  manejo de las emociones. Se utiliza el emociómetro con preguntas ¿Cómo te sientes y qué emoción estoy manejando en estos momentos? Vídeo y lectura acerca del Monstruo de colores de la autora Anna Llenas. Mapa conceptual para el acercamiento al tema de las  competencias socio-emocionales.




Hay una cartelera con un emociómetro para definir e identificar ¿cómo nos sentimos en el día de hoy? Los docentes se les entrega un papel  y dibujaran como se siente y  en el emociómetro identificar esa emoción.

Objetivo:
ü Reconocer las competencias socioemocionales y ciudadanas y su impacto en el desarrollo humano integral y en la construcción de sociedades más equitativas.
ü Brindar a docentes y estudiantes herramientas que aporten al manejo de emociones en el entorno escolar y en su contexto, en particular para la auto-regulación y auto-conciencia.
ü Estándar: Realiza intervenciones orales sobre un tema tratado en el laboratorio, una lectura o un evento significativo, en las cuales contestan, pregunta o da su opinión.
Pregunta dirigida
¿Cuáles son las emociones básicas?  R/ta (alegría, tristeza, miedo, amor, calma y rabia).
¿Cuál crees que de esta 6 emociones   sea la emoción más difícil que un niño puede manejar y porque?
¿Qué beneficios considera usted que tiene el manejo de las emociones?
 ¿Qué beneficios considera usted que tiene el manejo de las emociones? ¿Qué valores puede desarrollar un niño cuando sabe identificar sus emociones?
¿Qué estrategia utiliza para conectar a los estudiantes con su clase después que los  estudiantes vienen  de educación física o de recreo?
Escribo. ¿Por qué para mi labor docente es importante  reconocer  mis emociones  y la de mis estudiantes?

Observaciones
Para el desarrollo de la etapa de práctica, es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:
ü  Reconocer la importancia del auto-conocimiento  de las emociones a partir del cuento “El monstruo de colores” de Anna Llenas.

Libro: El monstruo de colores de Anna Llenas.
Video del Monstruo de colores de Anna Llenas, cuyo propósito es presentar las seis emociones básicas (la alegría, la tristeza, el miedo, el enojo, tranquilidad y el amor).
-Autora e illustradora: Anna Llenas
-Editorial: Flamboyant

 Vídeo: “El monstruo de colores". Clic aquí: https://www.youtube.com/watch?v=rTIPBb9a-JE

Autora: Anna Llenas. Es licenciada en publicidad y relaciones públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y graduada en Diseño Gráfico por la Escuela Llotja. También tiene formación en Psicología Analítica y un postgrado en Arteterapia.

La importancia de identificar, medir y regular las emociones.

Entendernos a nosotros mismos y saber qué nos ocurre y cómo nos sentimos, es el primer paso para conocerse mejor e intentar avanzar hacia un estado de mayor bienestar. Además no es lo mismo sentirse un poco enfadado que mucho, o sentir un miedo desmedido en vez de moderado. Por ese motivo es importante aprender no solo a identificar (¿qué siento?), sino también a medir (¿cuánto siento?) la intensidad de las emociones. Ya que, cuando tienen un grado moderado, ciertas emociones se pueden sobrellevar. Pero cuando toman una intensidad demasiado elevada pueden desbordarnos y dificultar nuestro día a día.

Fase de estructuración (15 min): Actividad N° 1.  Analizar la importancia que tiene las emociones para la vida desde el vídeo  “El monstruo  de colores”, mirar cómo se sentía todo un lió e identificar y  reconocer cada emoción, desde uno mismo y en los demás lo cual permita el desarrollo del  valor de la empatía.

Pregunta dirigida
¿Cuáles son las emociones básicas? 
¿Cuál crees que de esta 6 emociones   sea la emoción más difícil que un niño puede manejar y porque?
¿Qué estrategia utiliza para conectar a los estudiantes con su clase después que los  estudiantes vienen  de educación física o de recreo?
Escribo. ¿Por qué para mi labor docente es importante  reconocer  mis emociones  y la de mis estudiantes?

Fase de transferencia y cierre (15 min): Se socializan unas preguntas con relación al manejo de las emociones  de acuerdo a la experiencia que los  docentes han tenido con relación con este tema.

El líder vocero: asumirá el liderazgo del grupo cooperativo y dará el aporte de las preguntas ya socializada por el equipo.

Al finalizar la actividad los docentes evaluaran sí sé alcanzaron los sub-proceso del  estándar de competencias ciudadana.
ACTIVIDAD PROPUESTA
Estándar de competencias ciudadanas de primero hasta tercero


-Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras personas.
Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc).
-Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a otras personas.
-Identifico cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato y expreso empatía.

Estrategia para establecer analogía entre una imagen y una frase.
La analogía es un recurso que funciona a fin de expresar la relación entre dos elementos.

Cuadro de texto: ¿En qué momento de nuestra labor hemos sentido, enojo, disgusto u rabia y cómo hemos manejado esa situación? 0 ¿Qué situación hemos tenido con estudiantes sobre saltado y cómo se manejó la situación?

Cuadro de texto: ¿Cómo manejo las situaciones con los estudiantes temeroso, nerviosos, miedoso en participar  en clase  y que hago para  recupere la confianza? O si algún estudiante tiene un miedo ¿cómo lo ayudo a superarlo?
Cuadro de texto: ¿Qué situaciones durante el trayecto de nuestra labor  nos desanima,  da tristeza o nos preocupa? (mencione 3).
Cuadro de texto: ¿Qué situaciones durante el trayecto de nuestra labor nos llenas de alegría y satisfacción?
Cuadro de texto: ¿Qué consejo le doy a un estudiante para que recupera la  calma ante  una situación de problema?

¿Qué acciones he realizado por amor a mi labor?


Actividad propuesta para el análisis de las emociones.
Cada pieza del rompecabeza del monstruo representa una emoción a la que se ha dado un color, ordena las piezas armando al monstruo de colores relacionara esta con una frase bíblica.
Pregunta orientadoras para la actividad a la que darán respuesta los docentes    de acuerdo a su experiencia y  contexto con sus estudiantes. En la teoría de los colores  que desde el vídeo  “El monstruo de colores a cada emoción le da un color.
Ejemplo: el rojo para simbolizar la rabia.
El azul la tristeza, el verde la calma, el negro el miedo, el rosado el amor y el amarillo para simbolizar la alegría. Por cada emoción se ha realizado una pregunta tomando el color.

Actividad propuesta  para los docentes.

Cada pieza del rompecabezas del monstruo representa una emoción a la que se ha dado un color, ordena las piezas armando al monstruo de colores.
1. Al amar el rompecabezas del monstruo  de colores ¿qué paso con las emociones que estaban hechas un lió?,  ¿Que consideras que hizo el monstruo con todas sus   emociones enredadas? ¿Pega las piezas del rompecabezas en esta hoja  y dibuja la parte que le hace falta al monstruo?














Refuerzo: Actividad N° 2.  Técnica de la tortuga. Como  actividad de refuerzo para que los docentes la desarrollen con sus estudiantes se entrega  material impreso a color.
Propuesta acerca de  las competencias socio-emocionales y ciudadanas. Se presente la técnica de la tortuga la cual ayuda  al manejo y solución de problemas cotidianos con el ejercicio de respirar, pensar y actuar.

CONOCIENDO MIS EMOCIONES.
Nombre: ________________________________ Grado: _______ fecha: ________
1- Escribe dentro del contenido de los frascos. Tres cosas que te hacen sentir alegre, tres   cosas que hacen sentir  triste, angustiado o preocupado, tres cosas que te dan miedo y tres cosa que te molestan o te da rabia y 3 cosa que te dan calma y tranquilidad. Escribe los nombres de las personas que más quiere en el frasco del amor.

Actividad de refuerzo del tema de las competencias socio-emocionales.

Estándar de competencias ciudadanas de primero hasta tercero
Nombre: ____________________________________grado:______________

Estándar:-Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras personas.
-Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc).
Actividad socio-emocional para trabajar en los estudiantes el reconocimiento de las diez emociones.  Tomada del  libro “El Emocionómetro del inspector Drilo  autoras: Susanna Isern · Mónica Carretero.

 Lee las siguientes situaciones e intenta identificar la emoción correspondiente y medirla. Si ya te has fabricado tu propio Emocionómetro puedes marcar en él la intensidad de cada situación, si no márcalo en la página siguiente anotando el número de la situación en la intensidad que corresponda.   Responde como te siente en cada una de las situaciones propuestas.
1. Tus amigos te proponen ir al cine.
2. Un compañero ha sido elegido delegado y tú también querías serlo.
3. Está muy oscuro en tu habitación y oyes un ruido extraño.
4. No te dejan tranquilo mientras lees un libro.
5. Abres el cajón del pan y te encuentras una cucaracha.
6. Tu padre te abraza muy fuerte y te dice que te quiere con locura.
7. Tu madre le dice a tu hermana que es la niña más maravillosa del mundo.
8. Tu familia te ha preparado una fiesta sorpresa para tu cumpleaños.
9. Tu mejor amigo se muda de ciudad.

10. Te has olvidado tu peluche favorito en un hotel.
11. Cuando te bañas en el río crees que te va a asaltar un banco de pirañas.
12. Un compañero te hace la zancadilla y se te cae la merienda al suelo.
13. Una amiga se va de viaje a Disney... ¡Y tú tienes tantas ganas de ir!
14. Una amiga de tu madre te he dicho que te estás poniendo guapísimo y te ha dado un poco de corte.
15. Últimamente tu mejor amigo juega mucho con otro niño.
16. Cada noche antes de irte a la cama tu mamá te da un millón de besos.
17. Te vas de viaje a Nueva York y te encuentras caminando por la calle a tu actor favorito.
18. Pasando junto a los contenedores de la basura has percibido un olor apestoso.
19. En clase te han hecho un examen oral y te has confundido en una respuesta. Muchos compañeros se han reído de tu error.
20. El sábado por la tarde iréis a la playa. A ti te encanta.

Tomado del link: http://emocionometro.blogspot.com/

El teatro de las emociones
Crea un emocionómetro-ruleta. Un jugador deberá interpretar las distintas emociones en sus grados (mucho, medio, poco), el otro deberá adivinar qué intensidad es. También se puede jugar interpretando el grado máximo y disminuyéndolo.
El emocionómetro es el manual ideal para que los niños aprendan a identificar, expresar y controlar sus emociones.



TÉCNICA DE LA TORTUGA
La técnica de la tortuga es una herramienta de modificación de conducta basada en el auto-control. Se desarrolló en el colegio Point of Woods, una escuela-laboratorio para niños con problemas de comportamiento, perteneciente a la Universidad Estatal de Nueva York.  En palabras de los autores se dirige a:
 Niños que carecen de la habilidad para gestionar el fracaso, a los que la frustración les produce rabietas, que pegan a otros, les insultan, les fastidian, que sufren innecesariamente por su falta de habilidad para controlar sus impulsos
Marlene Schneider Y Arthur Robin, (1974). 

La técnica consiste  en establecer  una analogía con la tortuga, que se refugia en su concha cuando se siente en peligro, se enseña al niño a esconderse dentro de un caparazón imaginario cuando se siente amenazado por emociones incontrolables o por sucesos que le llevan a arremeter contra todo de forma impulsiva.
Vídeo corto: Técnica  de la tortuga.
Da un  clic aquí  y  veras el  vídeo  link:  https://www.youtube.com/watch?v=PtBi9BVLD6o

La técnica  de la tortuga consiste en los siguientes pasos.

EL ESTADO EMOCIONAL:
Las emociones fuertes o un fuerte estado de ansiedad a menudo nos bloquean, o nos vuelven excesivamente agresivos, no nos permiten reflexionar adecuadamente,... otras veces nos ensimisman y, siempre, limitan enormemente las perspectivas, nos llevan a ver de manera muy restrictiva la realidad; el subjetivismo nos invade totalmente.
Scheneider y Robin, (1974) publicaron dos artículos en los que se estudiaba el uso de la técnica de la tortuga en niños con problemas de comportamiento. Hay que tener en cuenta que se trata de investigaciones realizadas en aulas de educación especial.  La técnica inicia con el cuento de la tortuga.

Preguntas de reflexión para docentes
Después de haber leído todo el materia sobre la técnica de la tortuga.
¿Qué aportes nos deja la técnica de la tortuga y qué podemos rescatar de esta para el trabajo con nuestros estudiantes?

TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME FORTALECE.  FIL. 4:13

Nombre: ____________________________________________grado:______________

Estándar de competencia ciudadana de tercero a quinto.
-Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños.
ü  -Utilizo mecanismos para manejar mi rabia. (Ideas para tranquilizarme: respirar profundo, alejarme de la situación, contar hasta diez o...)
CUENTO DE LA TORTUGA
Érase una vez una hermosa joven tortuga. Tenía (la edad de la clase) años y acababa de empezar (el curso de la clase). Se llamaba Tortuguita.
Tortuguita estaba muy molesta por tener que ir al colegio, Prefería estar en casa con su hermanito y su madre. No quería aprender las cosas del colegio sino que quería corretear por la calle y jugar con sus amigos, o pintar en su libro de dibujos.
Era demasiado cansado intentar escribir las letras o copiar de la pizarra. Prefería jugar y echar unas risas con sus compañeros, incluso le encantaba pelear con ellos. No le gustaba compartir. Le gustaba insultar a los otros chicos y quitarles sus bonitos juguetes. No le gustaba escuchar al profesor ni parar de hacer los magníficos sonidos de camión de bomberos que sabía imitar. Era muy duro estar siempre acordándose de no pegar y de no hacer ruido, y también era muy difícil no volverse loca con tantas cosas que la volvían loca.
Todos los días, mientras iba al colegio, se decía que ese día intentaría hacerlo bien y no meterse en líos. Pero a pesar de eso, todos los días se enfurecía con alguien y se peleaba. No podía evitar coger los juguetes de sus amigos que le gustaban y le encantaba insultar a los listos. Así que siempre se metía en líos y en unas semanas ya odiaba el colegio. Empezó a sentirse una mala tortuga y durante bastante tiempo continuó sintiéndose mal, muy mal.
Un día, cuando peor se sentía, Tortuguita se encontró con la tortuga más grande y más vieja de la ciudad. Era una tortuga sabia con más de 100 años, y grande como una casa. Tortuguita le habló muy suave, porque tenía miedo de la enorme tortuga, pero la vieja tortuga era tan amable como grande, y estaba deseosa de ayudarle:
-Mira- dijo con su voz cavernosa, -Voy a contarte un secreto. ¿No te das cuenta de que llevas encima la solución a todos tus problemas?- Tortuguita no sabía de qué estaba hablando. -Tu caparazón, tu caparazón- dijo -para eso tienes un caparazón. Te puedes refugiar en él cada vez que sientas que estás enfadada y tienes ganas de pelear. Mientras estás en tu caparazón puedes descansar hasta que ya no te sientas enfadada, así que la próxima vez que te enfades, escóndete en él.
-A Tortuguita le encantó la idea, y estaba deseando probar su nuevo secreto en el colegio. Al día siguiente estaba allí, trabajando cuando, de repente, su compañero le golpeó accidentalmente en la espalda. Empezó a sentirse muy enfadada y estuvo a punto de sacudirle un buen puñetazo, pero, de pronto, recordó lo que le había dicho la vieja tortuga. Rápida como una centella recogió sus brazos, sus piernas y su cabeza y descansó hasta que no se sintió enfadada. Estaba encantada de encontrarse cómoda y tranquila en su caparazón, donde nadie podía molestarla. Cuando salió se llevó una sorpresa: el profesor estaba sonriéndole, y dijo que estaba orgullosa de ella.
Tortuguita continuó usando su técnica secreta durante todo el curso. Lo usaba cada vez que alguien se metía con ella, cuando tenía ganas de pegar a otros, cuando le insultaban o cuando tenía ganas de insultar. A final de curso, cuando entregaron las notas, era la mejor de la clase. Todo el mundo la admiraba y se preguntaba cuál era su secreto mágico.
Recuerda: “No hay niños bueno o malos, si no niños que no conocen otra manera de responder a esa situación”.
Enseñarle a un niño a no pisar una oruga es tan importante para la oruga como para el niñoBradley Millar.

Segunda parte del cuento
Tortuguita va todos los días al colegio, y se mete en su caparazón cada vez que otros niños le golpean, le insultan o le le quitan algo. El profesor está contento y le pone a Tortuguita buenas notas. Pero Tortuguita se siente mal después de salir de su caparazón. Ella quiere seguir siendo buena y tener buenas notas, pero la rabia que siente le dice:
-Tortuguita, ¿por qué no le devuelves el golpe a ese, alguna vez, cuando el profesor no esté mirando? Eso te haría sentirte mejor.
Tortuguita no sabe qué hacer. Está en un buen lío. Ella quiere buenas notas de comportamiento, pero la rabia trata de convencerla para que se comporte mal. Entonces recuerda a la vieja tortuga sabía que le ayudó una vez y, después del colegio corre a la casa de la vieja tortuga, en las afueras del pueblo. Tortuguita le dice:
-¿Qué puedo hacer? Siento mucha rabia por dentro después de meterme en mi caparazón. Me dice que les pegue, pero yo no quiero meterme en líos. ¿Qué puedo hacer para detener la rabia?
La vieja tortuga, más sabia que la tortuga más lista del pueblo, tiene una respuesta para Tortuguita. Se rasca la cabeza y dice:
-Cuando estés dentro del caparazón relájate. Calma tus músculos como si fueras a dormir. Deja que tus manos cuelguen, sueltas, deja que tus pies se relajen, libera todo tu cuerpo. La rabia desaparecerá. Mientras te estás relajando piensa en cosas agradables como el sabor de un helado delicioso. Los sentimientos furiosos se irán y saldrás sin ellos. Le diré a tu profesor que te ayude a aprender a relajarte.
A Tortuguita le gusta la idea. Al día siguiente vuelve a la escuela y le cuenta al profesor lo que le ha dicho la vieja tortuga. Cuando el chico que está al lado empuja a Tortuguita, ésta se refugia en su caparazón y, entonces, se relaja. Calma todos sus músculos y la rabia se va, y Tortuguita está muy contenta. Tortuguita continúa teniendo buenas notas y al profesor le gusta tanto la idea que enseña a toda la clase a relajarse. Así es como les enseñó a relajarse…
Tomado: https://educaciontdah.wordpress.com/2012/05/28/la-tecnica-de-la-tortuga/

 ACTIVIDAD PROPUESTA.
1. Explica con tu propia palabra de que trata el cuento de la tortuga.
2. Teniendo en cuenta la historia de la tortuga explica la siguiente frase bíblica.
15 La respuesta amable calma la ira;


la respuesta  áspera grosera aumenta el enojo. Proverbios 15:1.

3. Explica como el cuento de la tortuga aporta a los siguientes valores de un ejemplo de cada una teniendo en cuenta la historia. Por ejemplo que aporte le permite para el auto-conocimiento de las emociones.
¿Cómo le ayuda a la autoestima, auto-concepto y auto-eficacia?
-AUTO-CONOCIMIENTO:
Lo primero de todo es que los niños tienen que identificar sensaciones y emociones, en muchas ocasiones desconocidas. El pararse y observar qué está ocurriendo en su cuerpo y en su mente es un paso más para conocerse. Los pasos para regular y manejar emociones comienzan siempre por identificar y darles un nombre.
-AUTOESTIMA:
Son ellos quienes están aprendiendo a gestionarse. No necesitan que alguien de fuera, normalmente un adulto, le corrija siempre o estén encima de ellos.
-AUTO-CONCEPTO:
Se dan cuenta que no son “niños malos”. Una etiqueta así genera indefensión en los niños. Si ellos creen que son malos, se comportarán como niños malos. Conocer que se trata de una manera de manejar una situación, les da poder para seguir construyendo su identidad.
-AUTO-EFICACIA:
Percibir que son capaces de resolver sus problemas, saber que disponen de herramientas útiles y sobre todo, encontrar la manera de conseguir lo que realmente quiere, les aporta sensación de éxito.

Técnica del semáforo. ¿Cómo controlar la impulsividad?

Una forma de utilizar la técnica del semáforo es realizando una réplica del semáforo que el niño/la niña pueda tener a su disposición y ver de forma habitual, de manera que refuerce las auto instrucciones que debe darse.  PARAR, PENSAR, ACTUAR, ante un determinado problema que enfrente para que pueda tomar mejor decisiones bien pensadas y meditadas y no por impulso.

Buzón del afecto 

Esta actividad consiste que los estudiantes realicen un buzón con su nombre y  realice una mensaje para su compañero  y en clase puedan los estudiantes integrarse y socializar     los mensajes.
El propósito  de esta actividad es que los estudiantes puedan comunicar y expresar sus sentimientos de compañerismo, hermandad, afecto, amistad y de agradecimiento a un compañero o familiar.

  Evaluación. 

Rúbricas de evaluación: Formato de evaluación formativa. Co evaluación.


Tomada del link: Rubrica ajustada tomada del link: https://matemavida.wordpress.com/tag/tarea-integrada/


Excelente material para trabajar las normas en clase.


Tomado de link: https://educacionprimaria.mx/wp-content/uploads/2016/09/d4-1.jpg


Agradecemos a la maestra Nayely Castañeda y su grupo maestros de primaria  quienes  elaboro  este magnífico material que permite regular de forma reflexiva el comportamiento de los estudiantes es una auto-evaluación con items muy especifico.

Semáforo de las tareas





Este formato titulado “Semáforo de las tareas”  Es una forma de regular  el estado de ánimo, auto control de las emociones  y de su comportamiento  de los estudiantes, tanto dentro como  fuera del salón de clase. También permite desarrollar el valor de la responsabilidad con las tareas  y actividades. Tomado 

Cierre.

La co-evaluacion nos ayuda a saber cómo nos ven las demás personas y reconocer en uno lo positivo y las oportunidades de mejora.

         Reflexión



Todo lo que me enseñaron los niños. José Antonio Fernández Bravo, maestro. LInk  https://www.youtube.com/watch?v=6E4ct50dPKs




       Bibliográfía

Estándares de competencias Ciudadanas del MEN.
DELORS, Jaques (1996): La educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO.

Imagen tomada del libro “El monstruo de colores de anna Llenas” del link: https://www.rayuelainfancia.com/anna-llenas/811-el-monstruo-de-colores-pop-up.html

Biografía de Anna Llenas Tomado del link:  https://www.planetadelibros.com/autor/anna-llenas/000039816

Imagen las emociones ordenadas tomadas del link:
https://www.alqueria.es/blogs/alqueriarojaverde/2018/04/24/semana-de-la-lectura-segunda-jornada-2/emociones-ordenadas/
 libro: “El Emocionómetro del inspector Drilo  autoras: Susanna Isern · Mónica Carretero
 Nube Ocho Ediciones, Manual de emociones. ISBN: 978-84-944446-9-2  Link: http://emocionometro.blogspot.com/

Técnica del semáforo. ¿Cómo controlar la impulsividad?  link: http://www.psico-vida.com/2015/05/como-controlar-la-impulsividad-tecnica-del-semaforo/


 Mapa conceptual de las competencias socio-emocionales. 
 link  http://rubendariocruz5c.blogspot.com/2017/04/competencias-socioemocionales-mapa.html

La técnica de la tortuga.  
Tomado: https://educaciontdah.wordpress.com/2012/05/28/la-tecnica-de-la-tortuga/ 

Semáforo de la conducta. Tomado del link:  https://co.pinterest.com/pin/595601119439326160/?lp=true


Plataforma Contenidos para Aprender

Áreas básicas en lenguaje, matemáticas y ciencias naturales.
para primaria y bachillerato.
Lo encuentras  en la página de Colombia Aprende.

Dar clic aquí para ingresar


Contenidos para aprender

Estimado docente, el Portal Colombia Aprende ofrece los Contenidos para aprender, una herramienta pedagógica con contenidos educativos digitales dirigidos a todos los grados de educación básica primaria, básica secundaria y media. Estimado docente, el Portal Colombia Aprende ofrece los Contenidos para aprender, una herramienta pedagógica con contenidos educativos digitales dirigidos a todos los grados de educación básica primaria, básica secundaria y media.

Los Contenidos para aprender permiten que los estudiantes desarrollen habilidades para procesar y comunicar información, así como realizar conexiones entre diferentes temas transformándolos en conocimiento. Con su uso, el docente logrará establecer nuevas prácticas pedagógicas en el aula, con actividades lúdicas que fomentarán el interés de los alumnos.
Lo invitamos a incluir en sus actividades pedagógicas los Contenidos para aprender. Si ya los conoce, no dude en continuar generando nuevas prácticas con su uso.
A continuación, encontrará la información general de los Contenidos para aprender:

Guía del docente: Descripción del contenido educativo.
Materia: Área básica de aprendizaje. 
Grado: Grupo al que está dirigido el contenido.
Unidad de aprendizaje: Título de la unidad.
Título del objeto de aprendizaje: Nombre del contenido.
Objetivos de aprendizaje: Tema general que debe aprender el estudiante.
Habilidad / conocimiento: Temas específicos que debe aprender el educando.
Flujo de aprendizaje: Tabla de contenido.
Guía de valoración: Resultados de aprendizaje.
Introducción: Presentación del tema general.
Desarrollo: Descripción de los temas y actividades del contenido.
Resumen: Descripción general del desarrollo del contenido.
Tarea: Actividad de apropiación del conocimiento.
Autoría
                      Derechos de Autor
Contenidos para Aprender por Ministerio de Educación Nacional de Colombia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Productos de grado 1, 2 y 3 incluyen software desarrollado por la Universidad de California, Berkeley y sus colaboradores. García, E. (2012). turn.js. Obtenido de http://www.turnjs.com/
Esta licencia permite a otros ver, editar, copiar, modificar, distribuir y descargar este material siempre que no se haga un uso comercial, se de el crédito respectivo y se licencien las nuevas obras bajo las mismas condiciones.


Para conocer más sobre esta licencia consulte
___
 2015

Orientaciones Pedagógicas del ICFES



Página de Colombia Aprende. Vídeos de las orientaciones pedagógicas.
Dar clic aquí para ver vídeo.

Vídeo de lenguaje orientaciones pedagógicas para el grado 3°
Dar clic aquí para ver vídeo.

Vídeo de lenguaje orientaciones pedagógicas para el grado 3° segunda parte 3.2.
 Dar clic aquí para ver vídeo.

Vídeo de lenguaje orientaciones pedagógicas para el grado 5°
Dar clic aquí para ver vídeo.

Vídeo de lenguaje orientaciones pedagógicas para el grado 5° segunda parte 5.2.
Dar clic aquí para ver vídeo.

Vídeo de lenguaje orientaciones pedagógicas para el grado 7°
Dar clic aquí para ver vídeo.

Vídeo de lenguaje orientaciones pedagógicas para el grado 7° segunda parte 7.2.
Dar clic aquí para ver vídeo.

Vídeo de lenguaje orientaciones pedagógicas para el grado 9°
Dar clic aquí para ver vídeo.

Vídeo de lenguaje orientaciones pedagógicas para el grado 11°
Darclic aquí para ver vídeo.